Antecedentes

En 1992, historiadores orales de México, Argentina y Brasil se reunieron en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, para conversar acerca de la necesidad y la posibilidad de organizar reuniones periódicas. En 1995, un más diverso y nutrido grupo de latinoamericanos que asistieron a un congreso en la ciudad de Nueva York, organizado por la Oficina de Historia Oral de la Biblioteca de Columbia University, tuvieron una sesión de discusión sobre posibles temas de historia comparativa y estrategias para crear vínculos, entre ellos la creación de una red de historia oral en la región. Fue hasta el 2005, en el marco del congreso de historia oral en Colombia, que la idea de una organización y de reuniones periódicas adquirió cuerpo y figura. Posteriormente hubo un segundo y un tercer encuentro latinoamericano de historia oral: en Panamá en 2007 y Nicaragua en 2009. En este último no sólo se votó hacer un siguiente encuentro en Venezuela para el 2011 sino que se propusieron algunos pasos concretos para consolidar una red latinoamericana de historia oral, entre los cuales estuvo por supuesto la creación de una página web. Es así como después del Encuentro Nacional de Historia Oral de Brasil, en Recife, en abril de 2010, las discusiones fueron avanzando y  se concretó la propuesta de tener una plataforma  para  todos los investigadores del continente, como una ventana desde la cual  fortalecer sus relaciones  y encontrarse  cada vez que las necesidades así lo requieran.

Por tanto se afianzó La Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), hoy la Red está conformada por diversas asociaciones regionales y nacionales, equipos de trabajo, investigadores y cualquier persona interesada en esta temática, buscando dar a conocer la existencia de archivos locales, regionales y nacionales que tengan que ver con el resguardo de testimonios orales, fomentar la creación y conservación de archivos de la palabra, dar a conocer publicaciones relevantes con respecto a la historia oral, así como la difusión de congresos, coloquios, conferencias, y la presencia de todo tipo espacios virtuales sobre estos asuntos.

Producto de este trabajo conjunto se subrayó la importancia de la discusión, entrecruzamiento y la crítica de todas las fuentes en que se sostiene la tarea de los historiadores siempre comprometidos.  La Red se propone como un espacio para la discusión y reflexión de los distintos procesos sociales contemporáneos por los que atraviesan nuestros países, un espacio que sea de todos aquellos que deseen sumarse y ayudar a construir el campo en nuestro continente. Se busca siempre la reflexión en el terreno de las discusiones teóricas y metodológicas que acompañan a los trabajos de historia oral.

Entre las actividades y eventos realizados se encuentran:

  • Encuentros de estudiantes de colegios, junto con sus profesores y practicantes, donde socializaron sus proyectos.
  • Elaboración de videos, visitas de los docentes, practicantes y estudiantes de colegios a los distintos Archivos Generales.
  • Entrevistas y publicaciones escritas, radiales y televisivas en diversos medios.
  • Participación con varias ponencias en distintos encuentros y congresos realizados en Panamá, Colombia, Venezuela, México, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y y hoy Guatemala.

Desde 1992, fundadores e integrantes de la Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) han generado espacios permanentes de estudio, reflexión y divulgación de investigaciones de historia oral. Veintinueve años después y en el contexto actual, se sigue se convocando a todos aquellos dedicados a la docencia, investigación, divulgación y ejercicio independiente en el campo teórico metodológico de la historia oral.

V Encuentro Latinoamericano de Historia Oral